Gráfica Musical: 1960: diseño y música popular ecuatoriana

Autores/as

Daniela Barra Cobo
Universidad San Francisco de Quito USFQ

Palabras clave:

música, estética, discografía, Ecuador

Sinopsis

Este libro hace un recorrido visual por las cubiertas de los discos publicados y promocionados durante la década de los años sesenta en el Ecuador. La investigación de Daniela rastrea la influencia estética que tuvo el diseño de las cubiertas desde varios enfoques y geografías durante dicho periodo. Tal es así que, la autora propone la siguiente categoría para el análisis de la temática, la intención y los elementos utilizados por las diferentes empresas y disqueras con respecto a los ritmos y las propuestas musicales de la época: indigenismo, paisajismo, costumbrismo, precolombinismo, monumentalisto y retrato internacional.

Capítulos

  • Discografía ecuatoriana de la década de 1960
  • Música popular ecuatoriana
  • Industria discográfica de la música popular ecuatoriana
  • Catálogo formal de los discos
  • El diseño y la música popular ecuatoriana de los años 60
  • Categorización de la temática del diseño de las portadas
  • Análisis de las categorías: discografía de Discos Granja
  • Discurso de lo exótico y lo moderno en las portadas
  • Catálogo formal de los discos organizado por sellos discográficos

Citas

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Dialéctica del iluminismo. Sudamericana

Altamirano, J. W. (2008). Perspectivas de transformación de la industria discográfica en el Ecuador [tesis de maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/410

Arteta Vargas, G. (16 de mayo de 2013). La empresa Reed & Reed y su labor que ayudó a desarrollar el campo educativo. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2013/05/15/nota/926916/empresa-reed-reed-su-labor-que-ayudo-desarrollar-campo-educativo

Aumont, J. (1998). A propósito de un rostro. El rostro en el cine. Paidós

Ayala Mora, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional

Barbero, M. (1983). Memoria narrativa e industria cultural. Comunicación y cultura, 10, 59-73

Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gilli

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Paidós

Becker, M. (enero de 2007). Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano. FLACSO Ecuador. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 27, 35-144. https://doi.org/10.17141/iconos.27.2007.193

Beeman, W. O. (2006). Los tropos de la música. Department of Anthropology, Brown University. Revista de Antropología Social, 15, 265-271

Benjamin, W., Weikert, A. E., y Echeverría, B. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca

Bernas, F. (2016). Un capítulo perdido del folclore de Ecuador, ahora en formato digital (discográfica Caife- Daniel Lofredo Rota). New York Times. https://www.nytimes.com/es/2016/10/27/un-capitulo-perdido-del-folclor-de-ecuador-ahora-en-formato-digital/

Bueno, J. (2010). Sistematización musicológica. El pasillo lojano y otros géneros, entre 1900 - 2000, muestra viva del patrimonio intangible: antología y análisis musicológico. II Bienal de Artes Musicales, Loja, Ecuador

Cabrera Arévalo, D., Montalvo Baidal, D., Miranda, J. L. y Zambrano Lara, L. (2009). Impacto de la copia ilegal de discos en la industria discográfica y sus soluciones: caso Ifesa y Fediscos [tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3531

Cárdenas del Moral, J. M. (2015). ¿Monumentalismo vs. modernidad? La construcción del monolito en el contexto de los regímenes totalitarios de los años 1930. Arquine, Revista Internacional de Arquitectura y Diseño, 73, 11

Cárdenas del Moral, J. M. (2016). Monumentalidad y Arquitectura. Tres consideraciones críticas: lo escrito, lo proyectado y lo construido durante el periodo moderno [tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.39739

Carpentier, A. (1984). Del folklorismo musical. Ese músico que llevo adentro. Arte y Literatura, 19-22. Universidad de México

Carrión, F. (2005). El centro histórico como objeto de deseo. En Carrión, F. y Hanley, L. (eds.). Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable. FLACSO

Carrión, O. (2002). Lo mejor del siglo XX, música ecuatoriana. Tomo II. Ediciones Duma

Cazar, D. (2014). Nacionalismo visual: la construcción de discursos sobre música ecuatoriana en la revista Caricatura, entre 1918 y 1924 [tesis de maestría]. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/11487

Cepeda, F. (2012). Las ediciones fonográficas y su valor documental: Potencia-lidades, distorsiones y otras consideraciones. En Godoy Aguirre, M. (ed.). Memorias del II Encuentro Internacional de Musicología de Loja, Musicología desde Ecuador Volumen 1 (pp. 224-235). Gráficas Argenis

Cevallos, P. (2017). Precolombinismo: prácticas de coleccionismo y arte moderno en Ecuador. En Borea, G. (ed.). Arte y antropología. Estudios, encuentros y nuevos horizontes (pp. 79-86). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú

Cirio, N. P. (2007). La música afroargentina a través de la documentación iconográfica. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 13, 127-155

Clark, K. (1999). La medida de la diferencia: las imágenes indigenistas de los indios serranos en el Ecuador (1920 a 1940). En Cervone, E. y Rivera Vélez, F. (eds.). Ecuador racista: imágenes e identidades (pp. 111-126). FLACSO

Chisaguano, S. (2006). La población indígena del Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. Talleres Gráficos del INEC

Dávalos, P. (2002). Movimiento indígena ecuatoriano: Construcción política y epistémica. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 89-98). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100916021721/8davalos.pdf

De la Torre, A., y Guerrero, P. (2006). Gonzalo Benítez: tras una cortina de años (Vol. 2)

Di Capua, C. (2002). Consideraciones sobre una exposición de sellos arqueológicos. De la imagen al icono: estudios de arqueología e historia del Ecuador. Abya-Ayala

Díaz-Duhalde, S. (2014). Estudios iconológicos en la prensa ilustrada del siglo XIX. El álbum de la guerra de Paraguay y la visualidad de “lo igualmente visible”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 127-146. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.eipi

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era

Espinosa, M. (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. Eskeletra

Espinosa, M. (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito: primera mitad del siglo XX. Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala, Corporación Editora Nacional

Frigerio, A. y Lamborghini, E. (2009). El candombe (uruguayo) en Buenos Aires: (Proponiendo) Nuevos imaginarios urbanos en la ciudad “blanca”

Universidad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 30, 93-118. http://dx.doi.org/10.34096%2Fcas.i30.2778

Fitzell, J. (1994). Teorizando la diferencia en los Andes del Ecuador: Viajeros europeos, la ciencia del exotismo y las imágenes de los indios. En

Muratorio, B. (ed.). Imágenes e Imagineros: Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX (pp. 25-74). FLACSO

Gamboa, P. (1995). Arte precolombino, arte moderno y arte latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 1, 75-10

García, N. (1989). ¿Modernismo sin modernización? Revista Mexicana de Sociología, 51(3), 163-189

García, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias de comunicación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(0005), 109-128

García, N. (2000). Industrias culturales y globalización: procesos de desarrollo e integración en América Latina. Estudios internacionales, 90-111

Garnham, N. (2000). Emancipation, the Media, and Modernity: Arguments about the Media and Social Theory. Oxford University Press

Gillian, R. (2016). Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials. Sage

Godoy, M. (2012). Historia de la música del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Godoy, M. (2017). Contribución al estudio de la historia de las músicas del Ecuador (industria discográfica). Quito: inédito

Greet, M. (2007). Pintar la nación indígena como una estrategia modernista en la obra de Eduardo Kingman. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 1(25), 93-119

Guerrero, P. (2004). Enciclopedia de la música ecuatoriana. Tomo I. CONMUSICA

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Paidós

Hall, S. (1996). Codificar/decodificar. En Hall, S. et al. (eds.). Culture, media, language: Working papers in cultural studies, 1972-79 (pp. 129-139)

The Centre for Contemporary Cultural Studies, University of Birmingham

Hall, S. (1997a). The work of representation. En Hall, S. (ed.) Representation: Cultural representations and signifying practices, (pp. 13-74). Sage

Hall, S. (1997b). The poetics and the politics of exhibiting other cultures. En Hall, S. (ed.). Representation: Cultural representations and signifying practices, (pp. 152-222). Sage

Hall, S. (1997c). The spectacle of the “Other”. En Hall, S. (Ed.) Representation: Cultural representations and signifying practices, (pp. 223-290). Sage

Hidalgo, A. E. (12 de octubre de 2012). La fotografía en Guayaquil. Diario El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/la-fotografia-en-guayaquil

Hurtado, O. (2007). Cambios culturales en la primera mitad del siglo XX. Las costumbres de los ecuatorianos. Planeta

Ibarra, H. (1998). La otra cultura: imaginarios, mestizaje y modernización. Abya-Yala

Ibarra, H. (1999). Intelectuales indígenas, neoindigenismo e indianismo en el Ecuador. Revista Ecuador Debate 48, 71-94

Jamme, C. (1998). El movimiento romántico. Vol. 35. Ediciones Akal

Kennedy, A. (2005). Identidades y territorios: Paisajismo ecuatoriano del siglo XIX. En Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas (ed.). La participación de la sociedad ecuatoriana en la formación de la identidad Nacional (pp. 253-278). Autor

Kigman, E. (2002). Identidad, mestizaje, hibridación: sus usos ambiguos. Revista Proposiciones, 34, 1-8. https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/artidenymestizaje.pdf

Kingman, E. y Goetschel, A. M. (2005). El patrimonio como dispositivo disciplinario y la banalización de la memoria: una lectura histórica desde los Andes. En Carrión, F. y Hanley, L. (eds.). Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable (pp. 97-109). FLACSO

Krippendorff, K. (1980a). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage

Krippendorff, K. (1980b). Validity in content analysis. En Mochmann, E. (ed.). Computerstrategien fuer die kommunikationsanalyse (pp. 69-112). http://repository.upenn.edu/asc_papers/291

Larraín, J. (1997). Modernidad e identidad en América Latina. Revista Universum 12, 13-23

López Medel, I. (2009). El packaging de la música. Diseño discográfico y digital. La Crujía

Laso Chenut, F. X. (2015). La huella invertida: antropologías del tiempo, la mirada y la memoria: la fotografía de José Domingo Laso 1870-1927 [tesis de maestría]. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/8627

Latour, B. (2016). Si nunca fuimos modernos ¿qué nos pasó? Cuadernos de Antropología Social, 43, 17-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1809/180948645003

Leedor.com (2015). Hugo Cifuentes: maestro de la fotografía ecuatoriana. http://leedor.com/2015/07/28/hugo-cifuentes-maestro-de-la-fotografia-ecuatoriana/

Majluf, N. (1994). El indigenismo en México y Perú: hacia una visión comparativa. En Curiel, G., González Mello, R. y Gutiérrez Haces, J. (eds.). Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas (pp. 611-628). Universidad Nacional Autónoma de Méxic, Instituto de Investigaciones Estéticas

Martí, J. (1999). La tradición evocada: Folclore y folklorismo. En Gómez Pellón, E., Díaz, V., Martí, J. y Azurmendi, M. (eds.), Tradición oral (pp. 81-107). Aula Editorial

Martínez, L. (1976). Los 60 años de Almacenes de Música J.D. Feraud Guzmán. Gráficas Feraud Cia. Ltda

Mendieta, E. (2006). Neither orientalism nor occidentalism: Edward W. Said and Latin Americanism. Tabula Rasa, 5, 67-83

Meneses, A. P. (1997). Discografía del pasillo ecuatoriano. Abya-Yala

Moreno, S. L. (1996). La música en el Ecuador Vol. 3. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Mullo, J. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Ministerio de Cultura

Muratorio, B. (1994). Imágenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. FLACSO

Negus, K. (1992). Producing pop: Culture and conflict in the popular music industry. E. Arnold

Negus, K. (1998). Cultural production and the corporation: musical genres and the strategic management of creativity in the US recording industry. Media, Culture & Society, 20, 359-379

Negus, K. (2013). Music genres and corporate cultures. Routledge

Ordóñez, A. (2000). Carajo soy un indio me llamo Guayasamín: la construcción social de las razas en el Ecuador. Un estudio de caso [tesis de maestría]. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/634

Ortiz León, C. y Suing, A. (2016). La televisión ecuatoriana: pasado y presente. Razón y Palabra, 20(93), 135-152

Oviedo M. S. (2015). Los límites de la visión monumentalista y colonialista del patrimonio en el Centro Histórico de Quito. Revista Planeo, 25, 1-12

Pérez-Bryan, F. (2011). Pintores españoles y portadas de discos. Espacio, tiempo y forma. Serie VII Historia del Arte, 24, 259-289

Pérez Sánchez, A. (2014). Iberia de Isaac Albéniz: La dificultad como tema iconográfico presente en varias portadas de discos [Ponencia en Conferencia]. III Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, Instituto Tecnológico de Celaya, México

Pérez, T. (1995). La apropiación de lo indígena popular en el arte ecuatoriano del primer cuarto de siglo: Camilo Egas (1915-1923). En Ximena Sosa-Buchholz y William F. Waterslos (eds.). Artes académicas y populares del Ecuador (pp. 143-164). FLACSO

Pérez, T. (2004). Raza y modernidad en Las Floristas y El Sanjuanito de Camilo Egas. En Sosa-Buchholzand, X. y Waters, W. F. (eds.). Estudios Ecuatorianos. Un aporte a la discusión (pp. 155-165). Abya-Yala

Pérez, T. (2006). Exotism, alterity and the ecuadorean elite: The work of Camilo Egas. Images of power: Iconography, culture and the state in Latin America. Berghahn Books

Pérez, T. (2013). Documentos para el estudio de las Bellas Artes: introducción y transcripción. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 38, 123-134

Rivera Vélez, F. (1996). Crítica bibliográfica: Imágenes e imagineros: representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Ecuador Debate, 37, 239-241. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6039/1/RFLACSO-ED37-16-Rivera.pdf

Rodríguez, M. (2015). Cultura y política en Ecuador: estudio sobre la creación de la Casa de la Cultura. FLACSO

Rodríguez, H. (1992). 100 artistas de Ecuador. Galería Diners

Rodríguez Clavo, E. (2011). Iconografía del rock en el formato LP (1956-1982). Anales de Historia del Arte, 437-450. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37476

Romero Albán, H. (1976). Entrevista a Julio Jaramillo. Revista Estrella

Said, E. W. (2002). Orientalismo. Routledge & Kegan Paul

Sánchez Trolliet, A. (2014). Yo me iré a naufragar. Rockeros y bohemios en el centro porteño (1965-1970). Revista de Investigación Histórica FAUD/UNMdP, 11, 115-133

Sandoval Vega, N. (2018). Del costumbrismo al realismo social: El arte nacional en la pintura de Joaquín Pinto, Camilo Egas y Eduardo Kingman. https://www.researchgate.net/publication/328416525_Del_costumbrismo_al_realismo_social_El_arte_nacional_en_la_pintura_de_Joaquin_Pinto_Camilo_Egas_y_Eduardo_Kingman

Segalen, V. (2017). Ensayo sobre el exotismo. Una estética de lo diverso. La Línea del Horizonte

Staszak, J. F. (2008). Other/otherness. International Encyclopedia of Human Geography. Elsevier

Ubidia, A. (1999). Costumbrismo y criollismo en el Ecuador. Kipus Revista Andina de Letras, 63-71

Vaca, M. (2013). Chicas chic: representación del cuerpo femenino en las revistas modernistas ecuatorianas (1917-1930). Procesos: Revista ecuatoriana de historia, 38, 73-94

Valencia C. y Morales F. (2014). Peligros de la folclorización de la Yumbada de Cotocollao. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Revista Patrimonio Cultural Inmaterial, 12, 6

Vargas, J. M. (1960). El arte ecuatoriano. Editorial del Cardo

Villanueva, J. (1983). La internacionalización de la industria y su efecto sobre países avanzados. Revista Valores

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Ediciones Península

Wong, K. (1999). La nacionalización del pasillo ecuatoriano a principios del siglo XX. Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Banco Central del Ecuador

Wong, K. (2011). La música nacional: una metáfora de la identidad nacional ecuatoriana. Revista Ecuador Debate,18, 177-192

Wong, K. (2012). La música nacional: identidad, mestizaje y migración en el Ecuador. Casa de las Américas

Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Cengage Learning Internacional

Zamora, M. e Iyaxel C. (2005). Globalización cultural y folclorización de lo “MayaÇ”: El caso de la arqueología guatemalteca. En Laporte, J.P., Arroyo, B. y Mejía, H. (eds.). XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2004 (pp. 913-917). Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Descargas

Publicado

mayo 22, 2023

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9978-68-236-4

Dimensiones físicas

16,5cm x 24cm