El Códice mendocino: nuevas perspectivas

Autores/as

Jorge Gómez Tejada, Universidad San Francisco de Quito; Joanne Harwood, Investigador independiente; Carmen Fernández-Salvador, Universidad San Francisco de Quito; Todd P. Olson, University of California, Berkeley; Daniela Bleichmar, University of Southern California; Barbara E. Mundy, Tulane University; Frances E. Berdan, California State University; Claudia Brittenham, University of Chicago; Mary Ellen Miller, Getty Research Institute; Diana Magaloni, Los Angeles County Museum of Art - Universidad Nacional Autonoma de Mexico; B. C. Barker-Benfield, Oxford University; Davide Domenici, Università di Bologna; Lucien Sun, University of Chicago

Palabras clave:

Historia del Arte, Códice mendocino, Biblioteca Bodleiana, Códice florentico, nahuas, Moctecuhzoma, Guamán Poma de Ayala, España, México, Mesoamérica, folios, manuscrito, Tenochtitlan, Don Antonio de Mendoza, Francisco Clavijero, Samuel Purchas, Historia Antigua de México

Sinopsis

El proyecto presenta un nuevo volumen de ensayos académicos que la USFQ Press, en conjunto con la Biblioteca Bodleiana de Oxford, publicarán en el presente año. Este esfuerzo es liderado por el editor y también autor Jorge Gómez Tejada, doctor en Historia del Arte (Universidad de Yale). La obra sobre el Mendocino se enfoca en este importante manuscrito de la historia mexicana desde la perspectiva de su materialidad, narrativa escrita y pictórica, interpretación, circulación y recepción; a través de catorce capítulos de autoría de varios de los académicos más importantes del campo. Asimismo, se trata del proyecto editorial sobre el Códice mendocino más internacional que se haya llevado a cabo hasta la fecha. Por un lado, es la primera vez que se publicará simultáneamente un volumen sobre el Mendocino en español e inglés; mientras que, por otro lado, la obra reúne los textos de diferentes catedráticos y especialistas de Europa, Estados Unidos, México, Colombia y Ecuador.

La presente obra está estructurada en torno a tres ejes divididos en 14 capítulos: el análisis material, la interpretación textual y estilística y, por último, la recepción y la transmisión del manuscrito. Los estudios del equipo de Davide Domenici (MOLAB) y de B. C. Barker-Benfield comprenden los estudios meticulosos sobre la materialidad del Mendocino. El estudio exhaustivo de los pigmentos y la cromática utilizada protagonizan el capítulo 2; mientras que, el proceso de conservación y reencuadernación son examinados a través de impresionantes radiografías en el capítulo 3. En cambio, los estudios interpretativos del códice comprenden perspectivas complejas artísticas, bibliográficas y literarias, las cuales, en conjunto, complementan las lecturas antropológicas e históricas que se han realizado sobre este texto. De esta forma, los capítulos de Diana Magaloni, Daniela Bleichmar y Jorge Gómez Tejada reconsideran el número y el estilo de los artistas e intelectuales que compusieron el texto; para así, repasar y valorar los procesos creativos en su contextos. De ahí que, los capítulos 4, 5 y 10 presentan la cosmovisión del espacio y el tiempo en el mundo mesoamericano; cuyos contrastes resuenan en el capítulo de Joanne Harwood.

El ensayo de Mary Miller refleja la transición que surge a propósito de la contraposición de modelo prehispánicos y recursos importados que inciden en el vocabulario artístico expandido del virreinato temprano de la sociedad mexicana. De hecho, el repaso de ciertos folios comprende los cambios que señalan la llegada del nuevo mundo; así, el individuo deja de ser visto como parte de un orden jerárquico, para luego ser homogenizado por el término “indio”. Por su parte, los textos de Barbara E. Mundy y Claudia Brittenham resaltan elementos más profundos sobre la construcción del Mendocino. En sí, el capítulo 9 abarca reflexiones sobre la naturaleza del códice y discute el tol de los descendientes de la dinastía reinante; mientras que, el capítulo 7, Brittenham explora la dimensión retórica de la representación del tributo dentro de un contexto performativo que trasciende la binaridad prehispánico-colonial. Frances E. Berdan complementa esta visión en el capítulo 8, cuya sensibilidad muestra otra lectura sobre el Mendocino. Si bien, la escritura glífica trata temas políticos, en su entretejido pictográfico la autora muestra al lector relaciones culturales y políticas del mundo prehispánico mexica-huasteca-mixteca. Los textos de Todd P. Olson, Carmen Fernández Salvador y Lucien Sun complementan la visión histórica y la recepción del texto.

Capítulos

  • La historia del Códice mendocino
    Jorge Gómez Tejada
  • Los materiales pictóricos del Códice mendocino
    Davide Domenici
  • Informe de reparaciones de 1985-86, marcas de agua y compaginación del Códice mendocino (Oxford, Biblioteca Bodleiana, MS. Arch. Selden. A. 1)
    B. C. Barker-Benfield
  • El concepto de estilo para los pintores nahuas de la Nueva España
    Diana Magaloni
  • Los creadores del Códice mendocino
    Jorge Gómez Tejada
  • La blanqueza de sus ropas
    Mary Ellen Miller
  • La representación de la tributación en el Códice mendocino
    Claudia Brittenham
  • Escritura glífica azteca en el Códice mendocino y otros manuscritos pictóricos: algunas reflexiones nuevas
    Frances E. Berdan
  • El Códice mendocino y la ciudad de México-Tenochtitlan
    Barbara E. Mundy
  • La imagen legible: pintura en traducción
    Daniela Bleichmar
  • Abducción: la recepción y reproducción del Códice mendocino en Francia e Inglaterra (1553-1696)
    Todd P. Olson
  • Aprendiendo a observar: imágenes, oratoria sagrada y memoria en Conzederaciones de Guamán Poma de Ayala
    Carmen Fernández-Salvador
  • La antigua regla para la vida en el Códice mendocino: la parte 3 como tonalamatl transformado
    Joanne Harwood
  • Ordenando las conquistas: sección I del Códice mendocino
    Lucien Sun

Biografía del autor/a

Jorge Gómez Tejada, Universidad San Francisco de Quito

Jorge Gómez Tejada, editor y autor del libro El Códice mendocino: nuevas perspectivas, es doctor en Historia del Arte, Universidad de Yale, New Haven, Connecticut; M.Phil. en Historia del Arte, Universidad de Yale, New Haven, Connecticut y M.A.R. Historia del Arte y la Música Sagrada, Universidad de Yale, New Haven, Connecticut.

Publicado

febrero 18, 2022

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Fragmento

Fragmento

ISBN-13 (15)

9789978681923